EL PROYECTO ECOMAYA PUBLICA SU TERCERA NEWSLETTER

EL PROYECTO ECOMAYA PUBLICA SU TERCERA NEWSLETTER

El proyecto ECOMAyA, en el que la FUE-UJI participa como socio y financiado bajo el programa europeo EuropeAid, ha publicado su tercer boletín informativo. Este boletín incluye toda la información sobre este proyecto en apicultura, economía circular, sostenibilidad y emprendimiento. Además de los avances en materia de formación y en las distintas acciones de campo, el boletín también incluye información sobre los próximos pasos que realizará el consorcio en el marco de este proyecto.

Newsletter ECOMAyA 3

Dos delegaciones argentinas visitan Castelló (España) en acciones de networking del proyecto ECOMAyA

Dos delegaciones argentinas visitan Castelló (España) en acciones de networking del proyecto ECOMAyA

Durante los meses de septiembre y octubre la Fundación Universitat Jaume I-Empresa (FUE-UJI) y el grupo de investigación SOGRES de la Universitat Jaume I (UJI) han recibido en Castellón dos delegaciones de Argentina, con el objetivo de promover las actividades del proyecto ECOMAyA en España. La Universitat Jaume I participa como socia en el proyecto ECOMAyA, a través del grupo SOGRES, como expertos en el área de economía circular, junto con la FUE-UJI también como socia del proyecto y coordinados por Red PROTER (Argentina).

La primera agenda de trabajo, organizada en septiembre, ha contado con la participación de María del Carmen García, coordinadora del proyecto europeo de cooperación con Argentina ECOMAyA. Un total de 11 reuniones de trabajo han conformado esta primera agenda centrada en el intercambio de buenas prácticas en el ámbito de la apicultura, la formación, la economía circular y el emprendimiento, así como la difusión de los resultados del proyecto ECOMAyA.

Entre las reuniones programadas, la coordinadora del proyecto ha tenido la oportunidad de trabajar con apicultores y cooperativas de la zona como Josefina Gonell, gerente de Pajuelo Consultores Apícolas; María Isabel Murcia, directora comercial de la Sociedad Cooperativa Apícola de España (ANAE); Ana Granell, directora de la fábrica de cera, miel y polen Granalbe en Segorbe; la cooperativa InterCoop; el proyecto Global Bee Project de Ayora (Valencia) y la visita a apicultores artesanos en Ayora y Culla. Además, la coordinadora de ECOMAyA también se ha reunido con Fermín Mallén, vicerrector
adjunto de Relaciones Internacionales de la Universidad Jaume I de Castelló, Aurora Ruiz, técnica de la Oficina de Relaciones Internacionales y Joan Antoni Martín, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas de la UJI.

En el marco de intercambio de buenas prácticas de capacitación, ECOMAyA se ha reunido con los responsables del ciclo formativo de Producción Agroecológica del Instituto IES Gilabert de Centelles de Nules (Castelló). Además, esta primera agenda también ha sido la oportunidad de organizar el Encuentro-Debate El Emprendimiento de la Mujer en el sector agroalimentario con la participación de la asociación Networking Directivas de Castellón (NDCS). Este encuentro ha marcado el inicio de una colaboración entre emprendedoras de Castelló y Buenos Aires a través del proyecto ECOMAyA y en forma de una actividad de mentorización y acompañamiento.

Tras este primer encuentro y con el fin de definir el funcionamiento del hermanamiento entre emprendedoras de España y Argentina y las temáticas de mayor interés para ambas, la siguiente agenda de trabajo del mes de octubre ha acogido también una sesión de trabajo con NDCS. La asociación de emprendedoras castellonense ha sido representada en ambas ocasiones por su presidenta, Mónica Boix; Susana Pérez, directora de la firma de joyas Le Cadó; María Bellmunt, directora de Fundación Globalis; Pilar Esquer, directora de la Consultoría Nutricional Habits; Emma Bordills, gerente de la Masía Les Casotes; Ana Belén García, directora de Dualium Management; Sara Gual, socia y consejera delegada de la empresa de frutas y hortalizas Bagú S.L.; y Mónica Carreguí, directora de Novum Consultoría y presidenta de la asociación de mujeres emprendedoras Reinventhadas. Esta última asociación de emprendedoras, así como la empresa Bagú, han sido también algunas de las reuniones marcadas para la segunda agenda de trabajo del proyecto en el mes de octubre, para la que se desplazaron a Castellón Cristina Coria y Juan Ganovelli, como representantes del Red PROTER, coordinador del proyecto.

Esta segunda agenda, de carácter más institucional, ha contado con la recepción en la UJI por parte de Eva Camacho, vicerrectora de Relaciones Internacionales y en la localidad de Castelló por Amparo Marco, alcaldesa del municipio. Además, ECOMAyA se ha reunido con Patricia Puerta, concejala de Empleo, Emprendimiento y Bienestar del Ayuntamiento de Castelló, con quien han visitado el Centro Municipal de Formación. También han sido recibidos en la Diputación de Castelló por Pau Ferrando, diputado de Promoción Económica, Ana Belén Arzo, jefa de Promoción Económica y Relaciones Internacionales y Teresa Tena responsable de Europe Direct en Castelló.

Entre las 13 reuniones de trabajo programadas en octubre, destacan la reunión con la Autoridad Portuaria de Castelló, la visita a la empresa cerámica GRESPANIA de la mano de su directora de filiales Claudia Hernández, al Centro Comercial Estepark y posterior reunión con su directora Maria Ángeles Palmi, así como la reunión con Marisa Flor, directora de la cátedra de emprendimiento de la UJI INCREA.

El proyecto ECOMAyA, financiado por la Unión Europea en el marco de la convocatoria de cooperación territorial EuropeAid, tiene una duración de 3 años. Durante el próximo año llevará a cabo distintas actividades para la creación de una planta de extracción de miel en Argentina, además de la capacitación de emprendedoras en materias de administración, comunicación y economía circular y su mentorización en forma de hermanamiento entre emprendedoras Castelló-Argentina.

El proyecto ECOMAyA promueve el hermanamiento entre Networking Directivas y emprendedoras de Argentina

El proyecto ECOMAyA promueve el hermanamiento entre Networking Directivas y emprendedoras de Argentina

La Fundación Universitat Jaume I-Empresa ha organizado el Encuentro-Debate El Emprendimiento de la Mujer en el sector agroalimentario en el marco de la visita a Castelló de María del Carmen García, coordinadora del proyecto europeo de cooperación con Argentina ECOMAyA. La jornada ha contado con la participación de la asociación Netwotking Directivas Castellón (NDCS). La Universitat Jaume I participa como socia en el proyecto ECOMAyA, a través del grupo SOGRES, como expertos en el área de economía circular, junto con la FUE-UJI también como socia del proyecto y coordinados por Red PROTER (Argentina).

El encuentro, celebrado el jueves 22 de septiembre en la FUE-UJI, ha reunido a emprendedoras y directivas de Castelló, a las que se ha presentado el proyecto ECOMAyA, «que tiene como principal objetivo promover el emprendimiento a través de un programa de microcréditos para mujeres, que les permita desarrollar toda una red de empresas basadas en economía circular, especialmente alrededor de la producción apícola», tal y como ha explicado Gloria Serra, gerente de la FUE-UJI, en la apertura del encuentro.

María del Carmen García, coordinadora del proyecto, ha presentado ECOMAyA en representación de Red PROTER (Argentina), entidad coordinadora del proyecto.  «Este proyecto es un logro importante para Buenos Aires, como el primer proyecto financiado por la Unión Europea en nuestra provincia, y también es de gran importancia para Argentina», ha destacado García durante su presentación.

NDCS ha sido representada en el encuentro por su presidenta, Mónica Boix; Susana Pérez, directora de la firma de joyas Le Cadó; María Bellmunt, directora de Fundación Globalis; Pilar Esquer, directora de la Consultoría Nutricional Habits y Emma Bordills, gerente de la Masía Les Casotes.

Este encuentro ha marcado el inicio de una colaboración entre emprendedoras de Castelló y Buenos Aires a través del proyecto ECOMAyA y en forma de una actividad de mentorización y acompañamiento. «Las asociadas de NDCS tienen el perfil, el conocimiento y la experiencia para desarrollar esta actividad en la que guiarán a estas mujeres que emprenden por primera vez, para que lo hagan con las mayores garantías de éxito», ha señalado durante el encuentro Nela Gómez, directora de la Oficina de Proyectos Europeos e Internacionales de la FUE-UJI y project manager de ECOMAyA.

El proyecto ECOMAyA, financiado por la Unión Europea en el marco de la convocatoria de cooperación territorial EuropeAid, tiene una duración de 3 años. Durante el próximo año llevará a cabo distintas actividades para la creación de una planta de extracción de miel en Argentina, además de la capacitación de emprendedoras en materias de administración, comunicación y economía circular y su mentorización en forma de hermanamiento entre emprendedoras Castelló-Argentina.

La FUE-UJI viaja a Argentina para la agenda de trabajo y difusión del proyecto ECOMAyA

La FUE-UJI viaja a Argentina para la agenda de trabajo y difusión del proyecto ECOMAyA

Miembros de la Delegación de la Unión Europea en Argentina recibieron a una representación de la FUE-UJI en el marco del Proyecto “Emprendimiento apícola y economía circular para empoderar a las mujeres y sus familias- ECOMAyA” en el que la FUE-UJI participa como socio, junto al grupo SOGRES-UJI y coordinado por la Red de Profesionales y Técnicos de la Emilia Romagna- PROTER. Luca Pierantoni, Miruna Rusen y Victoria Giussani dieron la bienvenida a Gloria Serra, gerente de la Fundación Universitat Jaume I-Empresa, y Nela Gómez, directora de la oficina de proyectos europeos e internacionales de la FUE-UJI, quienes se desplazaron a Argentina durante 10 días para el desarrollo de una agenda de difusión e impacto del Proyecto “Emprendimiento apícola y economía circular para empoderar a las mujeres y sus familias- ECOMAyA”.

Esta agenda de trabajo ha priorizado la transferencia de conocimientos y la vinculación con instituciones de la ciudad de Mar del Plata, ya que se trata de un proyecto cuya base es la apicultura y actividades vinculadas a la producción textil, alimenticia y de construcción y servicios, formando parte del mismo los Municipios de General Pueyrredon, Gral. Alvarado, Balcarce, Mar Chiquita y La Costa. Las actividades en el marco de la visita han dado comienzo con el recibimiento institucional por parte de la Vicecónsul de España, Claudia Álvarez y posteriormente la Subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Zulcovsky, junto a la Directora de Políticas de Género del Municipio, Belén Berruti, con quienes se establecieron propuestas de acción complementarias en temas de capacitación.

A continuación, se han reunido con Mujeres Empresarias de UCIP;  la Universidad CAECE,  Déborah  Sabsay, delegada de la Cámara de Comercio Franco Argentina ; Florencia Miconi, Presidenta del Centro de Constructores y anexos de Mar del Plata, la Ing. Ana Sánchez, Decana de la Facultad de Ingeniería, finalizando con  la visita al nuevo laboratorio ClonAr,  centro de desarrollos biotecnológicos. En todas estas reuniones se han estudiado las distintas posibilidades de trabajo conjunto desde el proyecto ECOMAyAy el networking.

Durante esta agenda de trabajo, también se han organizado diversos seminarios y talleres con la participación de la delegación española. Destaca entre las conferencias presentadas por Nela Gómez y Gloria Serra, “Proyectos Territoriales y Financiamiento Internacional en la Unión Europea”, en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales- UNMDP. Más de 100 alumnos asistieron a la ponencia de “Empresas sustentables. Análisis de casos de empresas de alojamiento en España” en el Instituto Superior de Formación Técnica 222, en la que la FUE-UJI enfatizó en la importancia de trabajar en miras a los Objetivos de Desarrollo Sustentable.

Finalmente, La Universidad FASTA compartió con el equipo de ECOMAyA, el gran trabajo de su Laboratorio de Innovación, ofreciendo un taller para alumnos de primer año de la Facultad de Ingeniería bajo el modelo de emprendedor digital y el trabajo sobre la inclusión educativa y la educación de calidad. También como parte del proyecto, se ha participado en el showroom de Mujeres Emprendedoras Mar del Plata Batán, donde más de 15 emprendedoras pudieron mostrar sus productos y contar sus experiencias. En este punto, Nela Gómez y Gloria Serra remarcaron: “Es un gran esfuerzo el que realizan las mujeres emprendedoras en Mar del Plata, consideramos que están haciendo un trabajo muy grande y es muy enriquecedor el proceso de emprendimiento que hay en la ciudad.”

ECOMAyA capacita a más de 290 estudiantes en emprendimiento, apicultura y sostenibilidad

ECOMAyA capacita a más de 290 estudiantes en emprendimiento, apicultura y sostenibilidad

El proyecto ECOMAyA ha llevado a cabo un total de 16 cursos formativos que han capacitado a un total de 296 jóvenes y mujeres de sectores vulnerables o con baja posibilidad de inserción laboral. Este proyecto internacional financiado por la Comisión Europea bajo el programa EuropeAid, ha formado a sus casi 300 participantes en emprendimiento, apicultura y sostenibilidad con el fin de promover y ofrecer las herramientas necesarias para la puesta en marcha de proyectos sostenibles, basados en economía circular entorno a la temática de la apicultura.

ECOMAyA cuenta con la experiencia y el trabajo de tres equipos internacionales, la Red de Técnicos y Profesionales de la Emilia Romana. PROTER (Argentina), el grupo de investigación SOGRES de la Universidad Jaume I de Castellón (España) especializado en economía circular y emprendimiento sostenible y la Fundación Universitat Jaume I-Empresa de Castellón (España) expertos en emprendimiento, comunicación y marketing. Los tres equipos han coordinado las actividades de formación, tanto en formato presencial como online.

Así pues, se han ofrecido 3 cursos de Manipulación de alimentos en la Municipalidad de General Alvarado, en el Instituto de Ayelén y en EES 47 con 26, 23 y 44 participantes respectivamente. Las formaciones como Instalador Sanitarista y Operador de Máquinas para la Confección de Indumentaria Apícola han contado con 11 asistentes en total. La apicultura es el eje central del proyecto ECOMAyA, por ello, los cursos como Operario Apícola, Asistente Apícola, Apicultor, Buenas Prácticas de Manufactura Apícola, Producción Apícola y Gestión de la Empresa Apícola y Extracción de Miel han tenido un fuerte impacto en los 111 estudiantes formados.

Además, se han ofrecido capacitaciones transversales y complementarias en Gestión y Administración de Empresas Sostenibles con 16 participantes, Marketing y Comunicación con 22 estudiantes formados, Introducción al Microemprendimiento Sostenible con 18 participantes y los cursos de Formación de Formadores para Capacitar Emprendedores y en Proyectos de Economía Circular con un total de 25 estudiantes.
Alcanzado su objetivo formativo en el primer año de implementación del proyecto, ECOMAyA acompañará a los estudiantes formados en la aplicación de los contenidos y la ejecución de sus propios proyectos durante sus próximos 2 años de implementación. Además, ECOMAyA seguirá ofreciendo distintas capacitaciones durante los años 2022 y 2023 que complementarán las formaciones de este primer año y facilitarán la puesta en marcha de los emprendimientos promovidos en esta primera fase del proyecto.